viernes, 9 de mayo de 2008

EL SONIDO


Profesora Marta Montero G

EL SONIDO

El sonido se propaga a través de sólidos, líquidos y gases. Esto se debe a que el sonido necesita de un medio material para propagarse.

La mayoría de los sonidos que llegan a nuestros oídos vienen por el aire después de atravesar puertas o paredes, incluso bajo el agua oímos sonidos.
La velocidad del sonido sólo depende del medio de propagación y su valor es constante para cada medio. Con los experimentos realizados para medir la velocidad del sonido en el aire, el agua y algunos cuerpos sólidos se han obtenido los siguientes resultados: en el aire 340 m/s, en el agua 1.400 m/s y en el hierro 5.100 m/s. El sonido se propaga más rápido en los sólidos que en los líquidos y los gases.
Con el sonido se propaga energía, pero no materia. Cuando los sonidos son fuertes, los objetos cercanos a la fuente sonora vibran. Esto quiere decir que con el sonido se propaga energía.

· Todas las observaciones anteriores nos permiten asegurar que el sonido es un caso de movimiento ondulatorio.

· El hecho de que el sonido se propague a través de los gases nos permite descartar la posibilidad de que se propague mediante ondas transversales, por tanto, lo hacen mediante ondas longitudinales.

En resumen, en el proceso de propagación el sonido se comporta como una onda material de tipo longitudinal.

REFLEXIÓN DE LAS ONDAS SONORAS


Las ondas sonoras, al igual que cualquier otro tipo de ondas, cuando encuentran un obstáculo chocan contra él y sigue propagándose en el mismo medio, pero con distinta dirección. Este fenómeno recibe el nombre de reflexión del sonido.

La reflexión del sonido puede comprobarse colocando dentro de una probeta un reloj. Para oír el tic-tac hay que situarse en la dirección del eje de la probeta. Pero, si se pone un libro, como indica la figura 7, el reloj se puede oír en otra dirección distinta, esto prueba que las ondas se han reflejado.

Como consecuencia de la reflexión del sonido se producen dos fenómenos muy conocidos: el eco y la reverberación.

No todos los materiales reflejan el sonido por igual, en general los cuerpos sólidos e incluso los líquidos lo reflejan, pero hay otros materiales que lo reflejan muy mal, es decir, que lo absorben muy bien, como, por ejemplo, la seda, los tapices, el corcho etc. Esta propiedad se utiliza para insonorizar locales donde se producen sonidos de elevada intensidad.

Para que el eco se produzca, el tiempo transcurrido entre la llegada al oído del sonido directo y el reflejado debe ser mayor de 0,1 segundos. Este tiempo es el mínimo necesario para que el oído separe dos sensaciones sonoras. Para que se produzca la reflexión en este intervalo de tiempo, el obstáculo debe estar situado a una distancia igual o superior a 17 metros.

El eco es el fenómeno que ocurre cuando un mismo sonido se percibe más de una vez debido a la reflexión de las ondas sonoras.

Si los sonidos directo y reflejado llegan con un intervalo de tiempo menor de 0,1 segundos, el oído no separa las dos sensaciones y el eco no se produce.

REVERBERACIÓN

Se llama reverberación a la persistencia del sonido después de haber cesado la vibración del foco sonoro.

Cuando se emite un sonido en un local vacío, la onda sonora se refleja en las paredes, techo y suelo del local. Al cabo de poco tiempo, debido a las reflexiones múltiples, la totalidad del espacio se encuentra recorrida por ondas sonoras que se propagan en todas direcciones. La reverberación produce un efecto perjudicial para la buena recepción del sonido

En los locales grandes (teatros, cines, etc.), se evita la reverberación recubriendo las paredes de materiales que en lugar de reflejar el sonido lo absorban, como el corcho, los cortinajes, la madera, etc.

Características del sonido

· Toda la variedad de sonidos que las personas somos capaces de escuchar se deben sólo a diferencias en la amplitud y la frecuencia de las ondas sonoras. Para comprender estas diferencias vamos a describir tres cualidades que caracterizan un sonido: intensidad, tono y timbre.

· La intensidad de un sonido está determinada por la amplitud de la onda sonora, es una medida de la energía que transporta. De acuerdo con la intensidad, los sonidos se pueden clasificar en fuertes y débiles. El oído humano puede distinguir con facilidad los sonidos fuertes de los débiles, pero no percibe sonidos de una intensidad inferior a un valor determinado y, por otro lado, sonidos de intensidad muy alta pueden producir daños en el oído. Se ha establecido una escala con lo que llamamos intensidad fisiológica o sonoridad en función de unos sonidos de referencia (figura 10). La unidad de sonoridad se llama decibelio (dB). Por encima de los 140 dB de amplitud la onda sonora puede causar daños irreversibles en el oído.

· El tono de un sonido depende de su frecuencia. Es la propiedad que nos permite distinguir los sonidos graves de los agudos. Los sonidos graves son de baja frecuencia, y los agudos, de alta frecuencia. El oído humano no percibe como sonidos más que las vibraciones comprendidas entre 20 y 20.000 Hz. Por debajo de 20 Hz se tienen los infrasonidos. No se perciben con el oído, aunque pueden percibirse, por ejemplo, con el tacto. Por encima de 20.000 Hz se tienen los ultrasonidos. Algunos animales perciben ultrasonidos hasta un límite muy superior al del hombre (80.000 en el perro, 120.000 en el murciélago).

· El timbre es la propiedad que permite distinguir la procedencia de los sonidos, aunque posean la misma intensidad y tono. Un oído un poco acostumbrado distingue a la perfección si una determinada nota musical a sido emitida por un violín, un piano o una trompeta.

· Los factores de que depende el timbre de un sonido son más complejos de estudiar. Se puede decir que los sonidos no son tan simples, sino el resultado de la superposición de otros varios, y éstos cambian según el emisor.

Refracción del sonido

Las ondas sonoras se refractan cuando las partes de un frente de onda se desplazan con distinta rapidez. Esto sucede citando hay vientos irregulares o cuando el sonido se propaga en un aire cuya temperatura no es homogénea. Por ejemplo, en un día caliente el aire próximo al suelo puede estar bastante más caliente que el aire está más arriba. Puesto que el sonido se propaga más aprisa en el aire caliente, la rapidez del sonido cerca del suelo aumenta. La refracción no es abrupta sino gradual. Por tanto, las ondas sonoras tienden a desviarse alejándose del suelo caliente y se tiene la sensación de que el sonido no se transmite bien.

Aire Frío: Un día frío o durante la noche, cuando la capa de aire próxima al suelo está más fría que el aire que está más arriba la rapidez del sonido cerca del suelo se reduce. La mayor rapidez de frentes de onda en las capas superiores hace que el sonido se desvié hacia el suelo. En estas condiciones el sonido se puede escuchar a distancias considerablemente mayores.

Refracción del sonido del silbato

Imagínate que te encuentras en un punto a favor del viento respecto al silbato de un árbitro en un partido de fútbol. ¿En que caso suena más fuerte el silbato: cuando la rapidez del viento cerca del suelo es mayor que la rapidez del viento a varios metros arriba del suelo, o cuando es menor?

Escucharás mejor el silbato si la rapidez del viento cerca del suelo es menor que su rapidez a mayor altura. En condiciones el sonido se refracta hacia el suelo. Si la rapidez del viento fuese mayor cerca del suelo, la refracción ocurriría hacia arriba.

sábado, 26 de abril de 2008

Cinematica de Rotacion


Depto.Física

Prof:Marta Montero G


GUIA DE CINEMATICA DE ROTACION


1. Un clavadista da 2.5 vueltas completas en su trayecto de la plataforma de 10.0 m hasta el agua. Suponiendo una velocidad inicial nula, calcula la rapidez angular promedio del clavadista.


Resp. 11.0 rad/s.



2. Una rueda de la fortuna de 12.0 m de radio da una vuelta cada 20.0 s.

a) ¿Cuál es su rapidez angular?

b) ¿Cuál es la rapidez de una pasajera?

c) ¿Cuál es la magnitud de la aceleración de la pasajera?


Resp. (a) 0.314 rad/s; (b) 3.77 m/s; (c) 1.18 m/s2.



3. Una llanta parte del reposo y tiene una aceleración angular de 2.4 rad/s2.

a) ¿Cuál es su rapidez angular después de 5s?

b) ¿Cuál es el ángulo girado por la llanta después de 5.0 s?

c) ¿Cuántas vueltas ha realizado en esos 5.0 s?

d) En el tiempo de 5.0 s, ¿cuál es la rapidez y la aceleración de un punto situado a 0.25 m del eje de giro?


Resp. (a) 12 rad/s; (b) 30 rad; (c) 4.77 vueltas; (d) v = 3 m/s, a = 36 m/s2.



4. El volante de una máquina gira a 30.0 rev/s. Cuando la máquina es apagada, el volante llega al reposo después de 20.0 s. Calcula (a) la aceleración angular (suponiendo que es constante), (b) el ángulo girado en este tiempo, (c) el número de vueltas giradas en el tiempo de 20.0 s.


Resp. (a) -9.4 rad/s2; (b) 1885 rad; (c) 300 vueltas.



5. Una rueda gira 80 vueltas en un tiempo de 12 s, siendo su rapidez angular final de 7.5 rev/s.

a) Suponiendo una aceleración angular constante, ¿cuál era su rapidez angular inicial?

b) ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que la rueda estaba en reposo hasta que inició el intervalo de tiempo de los 12.0 s?


Resp. (a) 36.7 rad/s; (b) 42.s.



6. Un púlsar es una estrella de neutrones que gira con gran rapidez angular y desde la cual recibimos pulsaciones de radio con una sincronización a cada rotación de la estrella. El periodo T de la rotación se halla midiendo el tiempo entre pulsaciones. Actualmente, el púlsar situado en la región central de la nebulosa del Cangrejo tiene un periodo de 0.033 s, y se observa que la rotación crece a razón de 1.26 · 10-5 s por año.

a) ¿Cuál es valor de la aceleración angular de la estrella?

b) Si la aceleración angular es constante, ¿cuándo dejará de girar la estrella?

c) el púlsar se originó por la explosión de una supernova en el año 1054 DC. ¿Cuál era el periodo de rotación del púlsar al nacer?

Resp. (a) –2.3 nrad/s2; (b) dentro de 2.62 ´ 103 años; (c) 21.0 ms.



7. Un ciclista parte del reposo y pedalea de manera que las ruedas de su bicicleta poseen una aceleración angular constante. Después de 10.0 s las ruedas han girado 8.0 vueltas. (a) ¿Cuál es la aceleración angular de las ruedas? (b) ¿Cuál es su rapidez angular después de los 10.0 s? (c) Si el radio de las ruedas es de 29.0 cm, ¿qué distancia habrá recorrido el ciclista en 10.0 s?


Resp. (a) 1.00 rad/s2; (b) 10.1 rad/s; (c) 14.6 m.



8. Un carro que viaja a 100.0 km/h tiene ruedas de 66.0 cm de diámetro.

a) Halla la rapidez angular de las ruedas respecto al eje.

b) Después de girar las llantas 30.0 vueltas, el carro se detiene. Calcula la aceleración angular.

c) ¿Qué distancia recorrió el carro en el tiempo de frenado?


Resp. (a) 84.2 rad/s; (b) -18.8 rad/s2; (c) 62.2 m.



9. El volante de una máquina de vapor gira a 156.0 rev/min. Cuando se corta el vapor, la fricción de los soportes y del aire llevan al volante al reposo en 2.2 h.

a) ¿Cuál es la aceleración angular en rev/min2?

b) ¿Cuántas vueltas dará el volante antes de llegar al reposo?

c) ¿Cuál es la aceleración tangencial de una partícula a 52.4 cm del eje de rotación cuando el volante está girando a 72.5 rev/min? (d) ¿Cuál es la magnitud de la aceleración total de la partícula en la parte c?

Resp. (a) –1.18 rev/min2; (b) 10.3 ´ 103 vueltas; (c) 1.08 mm/s2; (d) 30.2 m/s2.

jueves, 24 de abril de 2008

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME ACELERADO


Este es el ejercicio resueltode M.C.U.A. Si tienen alguna duda envien un correo a la direccion que les di y yo les respondere lo antes posible.

El ejercico lo obtuve del libro "FISICA 3", editorial Edebé.

jueves, 17 de abril de 2008

Periodo de oscilación de un resorte


Periodo de oscilación de un resorte

Objetivo: Estudiar de qué manera el período de oscilación vertical de un resorte depende de la masa unida a él.

Materiales: un resorte o elástico para billetes, siete masas diferentes (10gr, 20gr…70gr), fáciles de colgar del resorte, un soporte universal, cronómetro, papel milimetrado.

Procedimiento:

1. Arma el montaje como se muestra en la figura.

2. Mide la masa de cada objeto y pon en cada uno una etiqueta con este valor.

3. Cuelga un objeto en el extremo libre del resorte. Registra el valor de su masa en una tabla de datos.

4. Aleja el sistema desde su posición de equilibrio, una distancia que llamaremos d1 y que corresponde a la elongación.

5. Suelta el sistema, déjalo oscilar libremente y mide el tiempo que éste emplea en realizar 10 oscilaciones. Registra este valor.

6. Repite los pasos anteriores para los demás objetos, soltándolos siempre desde la misma distancia (d1). Registra los datos de cada uno (masa, tiempo que emplea en 10 oscilaciones).

7. Calcula el período de oscilación y la frecuencia del resorte para cada objeto. Registra los resultados.

Preguntas para discusión:

1. ¿Cuál de las variables (masa o período) corresponde a la variable independiente?

2. Construye un gráfico en el que se muestre cómo varía el período de oscilación del resorte en función de la masa empleada.

3. Construye un gráfico en el que se muestre cómo varía la frecuencia de oscilación del resorte en función de la masa empleada.

4. Además de la masa, ¿qué otras variables podrían afectar el período de oscilación del sistema?

5. ¿Qué posibles fuentes de error pudieron afectar las mediciones?

Conclusiones:

Para concluir, responde las siguientes preguntas:

· ¿Qué relación existe entre el período de oscilación del resorte y la masa que cuelga de él?

· ¿Qué sucede con la frecuencia del resorte a medida que aumenta la masa que cuelga de él?

· ¿Qué modificaciones realizarías en tu experimento para reducir las posibles fuentes de error experimental?

REPORTE DE LA INVESTIGACION

REPORTE DE LA INVESTIGACION

Cuando una investigación ha llegado a su término es necesario comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las características del usuario o del receptor. Antes de presentar los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en qué habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La manera de presentar están en un contexto llamado reporte de investigación.

El reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio realizado. Qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y conclusiones se obtuvieron. Los elementos que contiene un reporte de investigación dentro de un contexto académico científico, son:

1.- Portada:

Incluye el título de la investigación, el autor o autores del trabajo, Curso, Fecha en que se presenta el reporte

2.- Resumen: Constituye el contenido esencial del reporte. En el resumen debe aparecer en forma bien precisa y breve el planteamiento del problema, la metodología usada, los resultados más relevantes y las principales conclusiones. El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.

3.- Introducción: En esta sección se incluye el planteamiento del problema, objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio, el contexto general de la investigación, cómo y dónde se realizó, las variables y términos de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta.

4.- Marco teórico: Corresponde al marco de referencia teórico que se obtiene a través de una revisión bibliográfica. Son los antecedentes teóricos relacionados con el problema a investigar.

5.- Metodología: En esta parte del reporte se describe cómo se lleva a cabo la investigación, la que incluye:

5.1.- Equipo

Materiales: Hacer un listado de los materiales a utilizar: equipos, material de armado, instrumentos de mediciones, accesorios, etc.

Montaje: Consiste en un diagrama o dibujo del equipo experimental. En el diagrama debe hacerse mención a los elementos que componen el equipo, por lo tanto, deben identificarse los materiales en el equipo.

5.2- Descripción del procedimiento: En esta sección debe hacerse un punteo de las actividades que se deben llevar a cabo con el fin de cumplir cada uno de los objetivos específicos planteados, y que permita al investigador cumplir finalmente con los objetivos generales. Es fundamental que esta enumeración de actividades sea clara, precisa y bien redactada para que el usuario pueda en cualquier situación reproducir el experimento en cuestión.

6.- Análisis y discusión de resultados: Corresponde, ahora, a la etapa de análisis de la experimentación, es decir, al desarrollo de la metodología planteada. Para ello se debe tener en cuenta dos aspectos:

6.l.- Datos: En esta parte de la investigación, se realiza el proceso de medición, considerando las técnicas de medición, y en forma especial la consideración de los errores que se cometen al medir. En este punto deben anotarse las mediciones y las tablas que relacionan las variables. Cada tabla debe tener una identificación o nombre, unidades en sus variables, consideración de las cifras significativas y errores.

6.2.- Análisis: Corresponde al desarrollo de la información recogida y explicitada en la etapa anterior.

Cuando el objetivo deseado es calcular o comprobar una determinada expresión, se debe tener en cuenta los márgenes de errores con que se está trabajando, la confiabilidad de los datos y su relación con lo teórico.

Sí el objetivo es establecer una determinada relación, se debe graficar la tabla de datos considerando errores, identificar la gráfica con un nombre y relacionarla con la tabla de valores que la sustenta, debe indicarse la técnica usada para el trazado de la curva, el mecanismo de rectificación empleado, si la situación lo amerita etc.

La relación obtenida en el análisis debe confrontarse con los antecedentes teórico, interpretación de las constantes de proporcionalidad obtenidas, además, de determinar la confiabilidad del experimento.

Cada paso desarrollado debe ser claro, preciso, y siguiendo la secuencia de la metodología planteada.

7.- Conclusiones: Para su elaboración se sugiere: contestar cada objetivo específico, de acuerdo al orden que estos tienen, y en la cual quede establecido el cumplimiento de él, el grado de confiabilidad de la experiencia o investigación. Las conclusiones surgen de interpretación de los resultados. Una vez interpretado cada objetivo específico se debe abordar el o los objetivos generales en conjunto, con las mismas consideraciones realizadas para los objetivos específicos.

Otros aspectos que debe considerarse en el punto de las conclusiones son las sugerencias que pueden hacerse en cada objetivo e indicarse el camino que permita mejorar la investigación planteada.

8.- Bibliografía: Corresponde a las referencias utilizadas en la investigación, sean éstas para la elaboración del marco teórico, así como, las empleadas para el desarrollo mismo de la investigación y su reporte. Ellas debe seguir el siguiente orden: nombre de los autores (apellido, nombre), titulo de la referencia, nombre de la revista o libro (subrayado si se trata de un texto, editorial), volumen, página, año.

Formato de Presentación:

Tipo de letra

Times New Roman o Arial

Tamaño de letra

Nº 12

Márgenes

2.5 cm por lado (superior, inferior, derecho e izquierdo)

Interlineado

1.5, además el texto debe ser justificado

Tamaño del papel

Oficio

NO se debe entregar con carpeta, corcheteado

miércoles, 31 de octubre de 2007

TEORIA DEL CAOS

Hacia el conocimiento de la realidad

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

A mediados de este siglo, la evolución de la ciencia se vio alterada por una reflexión comparable a esta: "conocemos el movimiento de los planetas, la composición de las moléculas, los métodos para explotar la energía nuclear..., pero ignoramos por qué las cebras tienen manchas o el motivo de que un día llueva y al siguiente haga sol". La búsqueda de una explicación a los fenómenos naturales que observamos, complejos e irresolubles mediante fórmulas, configuró lo que se conoce como Teoría del Caos, una disciplina que, si bien no niega el mérito de la ciencia clásica, propone un nuevo modo de estudiar la realidad.

Un ligero vistazo a nuestro alrededor advierte de la tendencia general al desorden: un cristal se rompe, el agua de un vaso se derrama... nunca ocurre al revés. Pero, contrariamente a lo que se piensa, este desorden no implica confusión. Los sistemas caóticos se caracterizan por su adaptación al cambio y, en consecuencia, por su estabilidad. Si tiramos una piedra a un río, su cauce no se ve afectado; no sucedería lo mismo si el río fuera un sistema ordenado en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija; el orden se derrumbaría.

Las leyes del caos ofrecen una explicación para la mayoría de los fenómenos naturales, desde el origen del Universo a la propagación de un incendio o a la evolución de una sociedad. Entonces, ¿por qué lleva la humanidad tantos siglos sumida en el engaño del orden? El problema parte del concepto clásico de ciencia, que exige la capacidad para predecir de forma certera y precisa la evolución de un objeto dado. Descartes aseguraba que si se fabricara una máquina tan potente que conociera la posición de todas las partículas y que utilizara las leyes de Newton para saber su evolución futura se podría predecir cualquier cosa del Universo. Esta afirmación, tan reduccionista como audaz, ilustra la euforia científica tras el descubrimiento de Neptuno gracias a las leyes de gravitación de Newton. Un hito científico que impuso el orden, el determinismo y la predicción en la labor investigadora y limitó los objetivos a los fenómenos que coincidieran con el patrón previo. Lo demás (turbulencias, irregularidades, etcétera) quedó relegado a la categoría de ruido, cuando ese ruido abarcaba la mayoría de lo observable. Los físicos se dedicaron - y se dedican - a descomponer sistemas complejos corrigiendo lo que no cuadraba con la esperanza de que las pequeñas oscilaciones no afectaran al resultado. Nada más lejos de la realidad.

EL FANTASMA DE LA NO LINEALIDAD

A finales del siglo pasado, el matemático y físico Henri Poincaré cuestionó la perfección newtoniana en relación con las órbitas planetarias, lo que se conoce como el problema de los tres cuerpos. Planteaba una atracción gravitatoria múltiple, que hasta entonces se resolvía con las leyes de Newton y la suma de un pequeño valor que compensara la atracción del tercer elemento. Poincaré descubrió que, en situaciones críticas, ese tirón gravitatorio mínimo podía realimentarse hasta producir un efecto de resonancia que modificara la órbita o incluso lanzara el planeta fuera del sistema solar. Este devastador fenómeno se asemeja al acople del sonido cuando un micrófono y su altavoz se encuentran próximos: el sonido que emite el amplificador vuelve al micrófono y se oye un pitido desagradable. Los procesos de realimentación se corresponden en física con las ecuaciones iterativas, donde el resultado del proceso es utilizado nuevamente como punto de partida para el mismo proceso. De esta forma se constituyen los sistemas no lineales, que abarcan el 90% de los objetos existentes. El ideal clásico sólo contemplaba sistemas lineales, en los que efecto y causa se identifican plenamente; se sumaban las partes y se obtenía la totalidad. Poincaré introdujo el fantasma de la no linealidad, donde origen y resultado divergen y las fórmulas no sirven para resolver el sistema. Se había dado el primer paso hacia la Teoría del Caos.

Micro Teorica


Siguendo en el marco Proyecto "Enlaces Interactivos de Fisica" (EIF), las herramientas educacionales pueden ser muy variadas.
La Profesora de Fisica Marta Montero Gonzalez, Junto un grupo de alumnos de 2° Medio B nos presentan la obra de teatro, llamada Micro Teorica.
Esperamos que les guste.

Pauta Video 4ºA

PAUTA DE TRABAJO DE FÍSICA Objetivo: crear un video original que entregue información sobre el sistema solar, el sol y las estrellas...